¡Defiende los hechos!

Nuestra única agenda es publicar la verdad para que puedas ser un participante informado en la democracia.
Necesitamos tu ayuda.

Más información

Me gustaría contribuir

Por PolitiFact Staff Mayo 16, 2024

El periodismo de verificación de hechos es el foco de PolitiFact. Nuestros principios fundamentales son la independencia, la transparencia, la imparcialidad y la redacción de informes completos y claros. Nuestra meta es dar a los ciudadanos la información necesaria para gobernarse a sí mismos en una democracia.

Desde nuestro lanzamiento en 2007, hemos recibido muchas preguntas sobre cómo elegimos qué verificar, cómo nos mantenemos imparciales, cómo realizamos la verificación de hechos, entre otras cosas. Acá intentamos responder a esas preguntas y a muchas más.

Cómo empezó PolitiFact
Nuestro propietario
Nuestros sitios web asociados
Nuestras asociaciones con plataformas de redes sociales
Nuestra financiación
Nuestra política de ética para los periodistas de PolitiFact
Cómo elegimos qué verificar
Nuestras fuentes de información
Cómo determinamos las calificaciones en el Truth-O-Meter
Cómo determinamos las calificaciones en el Flip-O-Meter
Cómo actualizamos las promesas de campaña
Cómo corregimos nuestros errores
Nuestra participación en la Red Internacional de Verificación de Hechos
Cómo apoyarnos
Cómo contactarnos

¿Cómo empezó PolitiFact?

PolitiFact empezó en 2007 como un proyecto del año electoral del periódico Tampa Bay Times (entonces llamado St. Petersburg Times) en Florida.

PolitiFact está compuesto de editores y periodistas que observan las declaraciones específicas de los políticos y las califican según su veracidad. Lo hacemos de forma independiente, utilizando nuestro criterio informativo, nadie nos dice qué escribir o cómo calificar las declaraciones.  

Nuestro propietario

PolitiFact es parte de la organización sin fines de lucro Poynter Institute for Media Studies, y la editora jefe y el director ejecutivo de PolitiFact le reportan al presidente de Poynter. PolitiFact era propiedad del Tampa Bay Times, pero en 2018 fue transferido a Poynter, la empresa matriz del periódico. La medida permite que PolitiFact funcione plenamente como una organización nacional de noticias sin fines de lucro.

Los vínculos entre el Poynter Institute y el Tampa Bay Times se remontan a décadas. El antiguo propietario del Times era Nelson Poynter, cuyo padre había comprado el periódico en 1912. Poynter defendía el periodismo independiente y quería que el periódico siguiera siendo de propiedad local y no vendido a grandes cadenas. Así que tras su muerte en 1978, no dejó el periódico a sus herederos, sino a la escuela de periodistas que ahora lleva su nombre.

Nelson Poynter también fundó el Congressional Quarterly, una organización de noticias que cubre el Congreso en Washington, D.C., propiedad del Poynter Institute hasta 2009. PolitiFact continúa la conexión histórica del Poynter Institute con el periodismo político en Washington.

El control del Poynter Institute y del Tampa Bay Times recae en un solo ejecutivo. Al jubilarse, dicho líder selecciona a un sucesor. El actual presidente y director ejecutivo del Times es Conan Gallaty.

Nuestros sitios web asociados

PolitiFact tiene varios sitios web complementarios. PolitiFact administra PunditFact, un sitio dedicado a verificar lo que dicen los comentaristas, así como PolitiFact Florida, destinado a la verificación de hechos a nivel estatal. Otros sitios estatales de PolitiFact están a cargo de las organizaciones de noticias que se han asociado con PolitiFact. Los sitios estatales siguen los mismos principios que el sitio nacional.

Algunos de nuestros socios actuales son periódicos, como el Austin American-Statesman (que forma parte de GateHouse Media) y el Dallas Morning News. También tenemos alianzas con estaciones de Telemundo y NBC en Florida.

Nuestras asociaciones con plataformas de redes sociales

PolitiFact se asocia con Meta (propietario de Facebook, Instagram y Threads) y TikTok para intentar frenar la propagación de información errónea en internet. Como parte de esas asociaciones, Meta y TikTok marcan las publicaciones que consideran pueden tener información incorrecta o engañosa. 

Los periodistas de PolitiFact examinan las publicaciones e informan a las empresas de redes sociales sobre la veracidad de las afirmaciones hechas en las publicaciones.

Aunque PolitiFact determina la veracidad de las publicaciones, Meta y TikTok deciden qué medidas tomar en sus plataformas. Obtenga más información sobre nuestra colaboración con Meta y TikTok.

Nuestra financiación

Inicialmente, PolitiFact dependía principalmente del apoyo financiero del periódico Tampa Bay Times. Actualmente, recibimos apoyo de los ingresos generados a través de las alianzas, la publicidad en internet y las subvenciones. En 2017, PolitiFact lanzó una campaña de membresía llamada Truth Squad para permitir donaciones de los lectores y fanáticos de la verificación de hechos.

PolitiFact divulga toda donación o subvención individual que exceda los $1,000. También publicamos los nombres de las organizaciones que contribuyen con más del 5% de los ingresos totales de PolitiFact en el año calendario anterior. (Consulte la lista). 

PolitiFact no acepta donaciones de fuentes anónimas, partidos políticos, funcionarios electos, candidatos que buscan un cargo público ni ninguna otra fuente que consideremos que pueda implicar un conflicto de intereses.

PolitiFact no otorga a los donantes, anunciantes o contribuyentes ninguna influencia sobre el contenido o las calificaciones. Nuestros contratos y acuerdos de subvención tienen cláusulas donde se afirma nuestra independencia editorial.

Los periodistas independientes de PolitiFact son los únicos que determinan la cobertura, que verificar y las calificaciones en el Truth-O-Meter.

Nuestra política de ética para los periodistas de PolitiFact

PolitiFact busca presentar los hechos verídicos, sin ser afectados por agendas o sesgos. Nuestros periodistas dejan de lado sus propias opiniones mientras trabajan para defender los principios de independencia e imparcialidad. (Consulte la lista de nuestros periodistas actuales y sus biografías).

Como parte de ese esfuerzo, los periodistas de PolitiFact evitan la expresión pública de opiniones políticas y la participación pública en el proceso político.

No hacemos contribuciones políticas ni trabajamos en campañas. No firmamos peticiones en internet, no colocamos carteles en el jardín ni participamos en marchas políticas.

Evitamos expresar opiniones políticas en redes sociales. Compartimos noticias y otro tipo de periodismo, pero nos cuidamos de no apoyar u oponer una figura o posición política. Evitamos los comentarios sarcásticos.

Podemos participar en el proceso político como votantes porque también tenemos responsabilidades como ciudadanos individuales de los Estados Unidos. No obstante, nos reservamos nuestros votos por una cuestión de principios. Nuestro objetivo es tener una mente abierta en todo nuestro trabajo.

Esta política se aplica a los empleados de tiempo completo, colaboradores y pasantes. Evitamos hacer cualquier cosa que comprometa a PolitiFact o la capacidad de hacer nuestro trabajo con independencia e imparcialidad.

¿Cómo elegimos qué verificar?

Los periodistas de PolitiFact buscan declaraciones para verificar todos los días. Leemos transcripciones, escuchamos discursos, noticias, comunicados de prensa y folletos de campaña. Vemos televisión y analizamos publicaciones en redes sociales. 

Los lectores nos envían sugerencias por correo electrónico a [email protected] y por WhatsApp al (813) 260-7595. A menudo verificamos las declaraciones enviadas por los lectores. Debido a que no podemos verificar todas las afirmaciones, seleccionamos las más significativas y de mayor interés periodístico.

Al decidir qué declaraciones verificar, consideramos las siguientes preguntas:

• ¿La declaración se basa en un hecho verificable? No verificamos las opiniones y reconocemos que, en el mundo de los discursos y la retórica política, hay licencia para la hipérbole.

• ¿La declaración parece engañosa o suena mal?

• ¿La declaración es significativa? Evitamos los errores menores de las afirmaciones que obviamente son un lapsus.

• ¿Es probable que otros transmitan y repitan la declaración?

• Una persona típica escuchará o leerá la declaración y se preguntará: ¿Es eso cierto?

Seleccionamos declaraciones sobre los temas que están en las noticias. Sin llevar la cuenta, intentamos verificar declaraciones tanto de los demócratas como de los republicanos. Al mismo tiempo, verificamos más a menudo las declaraciones del partido que está en el poder o de las personas que repetidamente hacen declaraciones engañosas o para llamar la atención.

Nuestras fuentes 

PolitiFact utiliza entrevistas oficiales y publica una lista de fuentes con cada verificación. Cuando es posible, la lista incluye enlaces a las fuentes que están disponibles de forma gratuita, aunque algunas de ellas dependen de suscripciones pagadas. El objetivo es ayudar a los lectores a juzgar por sí mismos si están de acuerdo con el veredicto.

Siempre contactamos o intentamos contactar a la persona, sitio web u organización que hizo la declaración que estamos verificando.

Cada verificación de hechos es diferente, pero, en términos generales, nuestro proceso incluye lo siguiente

  • Revisión de lo que otros verificadores de hechos han encontrado; 
  • Búsqueda exhaustiva en Google; 
  • Búsqueda de bases de datos en internet; 
  • Consulta con varios expertos; 
  • Revisión general final de las pruebas disponibles.

Le damos prioridad a las fuentes primarias y a la documentación original. Buscamos un acceso directo a los informes gubernamentales, estudios académicos y otros datos. No es suficiente para nosotros obtener algo de segunda mano. No nos basamos en lo que nos dice una campaña o un funcionario electo; lo verificamos de forma independiente.

En los casos en que PolitiFact deba citar las noticias de otros medios que se basen en fuentes no identificadas o no atribuibles (generalmente debido al gran interés periodístico de la noticia), indicamos que no podemos verificar de forma independiente su información.

¿Cómo determinamos las calificaciones en el Truth-O-Meter?

El objetivo del Truth-O-Meter es reflejar la precisión relativa de una declaración. El medidor tiene seis clasificaciones en niveles decrecientes de veracidad:

CIERTO: La declaración es precisa y no le falta nada significativo.

MAYORMENTE CIERTO: La declaración es precisa, pero necesita una aclaración o más información.

MEDIO CIERTO: La declaración es parcialmente precisa, pero omite detalles importantes o saca las cosas de contexto.

MAYORMENTE FALSO: La declaración contiene un elemento de verdad, pero ignora los hechos críticos que darían una impresión diferente.

FALSO: La declaración no es precisa.

RIDÍCULO Y FALSO: La declaración no es precisa y afirma algo ridículo.

Es responsabilidad del hablante respaldar su declaración. Nosotros calificamos las declaraciones según la información disponible en el momento en que se hizo la declaración.

El reportero que investiga y escribe la verificación de hechos sugiere una calificación cuando entrega el informe a un editor asignado. El editor y el reportero revisan el informe juntos y, por lo general, hacen aclaraciones y agregan más detalles. Llegan a un acuerdo sobre la calificación. Seguidamente, el editor asignado entrega el informe a otros dos editores.

Los tres editores y el reportero luego revisan el informe y analizan las siguientes preguntas.

• ¿Es la declaración literalmente cierta?

• ¿Hay otra forma de entender la declaración? ¿Está abierta a la interpretación?

• ¿Proporcionó pruebas el orador? ¿Demostró el orador que la declaración es cierta?

• ¿Cómo hemos manejado anteriormente otras declaraciones similares? ¿Cuál es la jurisprudencia de PolitiFact?

Luego, los tres editores votan por una calificación (dos votos tienen la decisión); a veces la dejan como sugirió el reportero y otras veces la cambian a una calificación diferente. Se realizan más ediciones; finalmente se publica el informe.

¿Cómo determinamos las calificaciones del Flip-O-Meter?

El Flip-O-Meter califica la consistencia de un oficial en un tema. La calificación no es un juicio de valor sobre un político que cambia de posición sobre un tema. Algunos votantes aprecian a los políticos que son flexibles y tienen la capacidad de comprometer o adaptar sus posiciones a los deseos de sus votantes.

Aun así, las acusaciones de cambio de posición son comunes en la política, y hemos encontrado que un análisis del cambio y del grado de cambio puede ser informativo.

El Flip-O-Meter tiene tres calificaciones:

SIN CAMBIO: No hay cambio significativo en la posición.

CAMBIO PARCIAL: Hay un cambio parcial de posición.

CAMBIO TOTAL: Hay un cambio completo de posición.

El proceso de redacción, edición y calificación de los informes del Flip-O-Meter es similar al proceso de verificación de hechos del Truth-O-Meter.

¿Cómo hacemos seguimiento de las promesas de campaña?

PolitiFact rastrea las promesas de campaña para informar a nuestra audiencia qué tan bien los funcionarios electos llevan a cabo su agenda. Calificamos las promesas de campaña según los resultados verificables, no tan solo por las intenciones o el esfuerzo.

Para crear nuestros medidores de promesa, como el Biden Promise Tracker, examinamos minuciosamente las transcripciones de los discursos, las apariciones en televisión, los documentos de posición y los sitios web de las campañas en busca de promesas.

Definimos una promesa como una declaración prospectiva de una acción o resultado que es verificable. En todas nuestras promesas se menciona la fuente.

Los medidores de promesa tienen seis calificaciones. Las tres primeras indican si el funcionario está progresando con su promesa; las tres últimas indican si cumplió la promesa.

AÚN SIN CALIFICAR: Cada promesa comienza en este nivel y conserva esta calificación hasta que vemos pruebas de progreso o de que la promesa está estancada.

EN PROCESO: Esto indica que la promesa ha sido planteada o está siendo considerada.

ESTANCADA: No hay movimiento, tal vez debido a limitaciones financieras, la oposición de los legisladores o el cambio de prioridades.

COMPROMISO: La promesa obtiene esta calificación cuando se logra mucho menos de lo prometido, pero todavía hay un logro significativo que es consistente con la meta de la promesa original.

PROMESA CUMPLIDA: La promesa obtiene esta calificación cuando se cumple en su mayor parte o en su totalidad.

PROMESA INCUMPLIDA: La promesa no se cumplió. Esto podría ocurrir debido a la inacción del ejecutivo o a la falta de apoyo del poder legislativo u otro grupo fundamental para el cumplimiento de la promesa. Una calificación de Promesa Incumplida no significa necesariamente que el ejecutivo no abogó por la política.

Las calificaciones de promesa cambian cuando cambian las circunstancias. Es posible que inicialmente una promesa se califique En Proceso, luego Estancada y después En Proceso. De manera similar, una promesa podría calificarse como Promesa Cumplida, pero si el funcionario se retracta, la promesa se calificaría como Promesa Incumplida.

¿Cómo corregimos nuestros errores?

Los errores suceden. PolitiFact corrige los errores lo más rápido posible y con la transparencia adecuada. Los lectores y otras personas pueden informarnos sobre los errores enviándonos un correo electrónico a [email protected] o poniéndose en contacto con el reportero que escribió el artículo. Es posible que no respondamos en los casos en que la solicitud de corrección sea infundada o injustificada.

Errores importantes de hecho: Un error grave que da como resultado una nueva calificación o que cambia la perspectiva general de la verificación de hechos recibe una marca de corrección en la parte superior de la verificación de hechos.

El texto de la verificación de hechos se actualiza con la nueva información y se conserva y vincula una copia archivada de la verificación de hechos anterior. Además, el texto del enlace del elemento se marca como actualizado. Las verificaciones de hechos corregidas reciben una etiqueta de "Corrections and updates" o "Correcciones y actualizaciones".

Errores de hecho: Los errores de hecho que no afectan la calificación ni cambian la perspectiva general de la verificación de hechos reciben una marca de corrección en la parte inferior de la verificación de hechos.

El texto de la verificación de hechos se actualiza con la nueva información. La corrección indica la información correcta que se ha agregado al informe. Si es necesario para mayor claridad, repite la información incorrecta. Las verificaciones de hechos corregidas reciben una etiqueta de "Corrections and updates" o "Correcciones y actualizaciones".

Errores tipográficos, gramaticales y ortográficos: Corregimos los errores tipográficos, gramaticales, ortográficos, transposiciones y otros pequeños errores sin ninguna marca de corrección o etiqueta y tan pronto como se nos informe.

Actualizaciones: De vez en cuando, agregamos más información a las historias y verificaciones de hechos después de su publicación, no como una corrección, sino como un servicio a los lectores. Los ejemplos incluyen una respuesta del orador que recibimos después de la publicación (que no cambió la conclusión del informe) o noticias de última hora después de la publicación que son relevantes para la verificación. 

Las actualizaciones se pueden hacer entre paréntesis dentro del texto con una fecha o al final del informe. Las verificaciones de hechos actualizadas reciben una etiqueta de "Corrections and updates" o "Correcciones y actualizaciones".

Notas explicativas del editor: A veces alertamos a los lectores sobre otra información que sería útil, sin cambiar el informe original, como por ejemplo una gran cantidad de respuestas de los lectores. 

En esos casos, publicamos una nota del editor, ya sea en la parte superior o inferior del informe, según corresponda. Las notas del editor a veces se utilizan en la publicación inicial para explicar el propósito o la perspectiva de un informe especial.

Nuestra participación en la Red Internacional de Verificación de Hechos

Como parte de nuestros esfuerzos continuos para defender los valores de precisión, transparencia e imparcialidad, PolitiFact es un signatario verificado del código de principios de la Red Internacional de Verificación de Hechos, o International Fact-Checking Network (IFCN, por sus siglas en inglés).

La red señala que su código es para organizaciones que "publican regularmente informes no partidistas sobre la precisión de las declaraciones de figuras públicas, instituciones importantes y otras afirmaciones ampliamente difundidas de interés para la sociedad". 

Los principios apuntan a objetivos comunes o la excelencia en la verificación de hechos en todo el mundo. Incluyen: 

• Un compromiso con la imparcialidad y la equidad. 

• Un compromiso con la transparencia de las fuentes. 

• Un compromiso con la transparencia de la financiación y la organización. 

• Un compromiso con la transparencia de la metodología. 

• Un compromiso con las correcciones abiertas y honestas. 

PolitiFact se convirtió por primera vez en signatario de los principios de la IFCN el 15 de abril de 2017 y ha renovado su compromiso cada año desde entonces. La solicitud y una evaluación independiente de nuestro trabajo se encuentran disponibles para que el público las vea a través del IFCN

La red ofrece al público un proceso de quejas para cualquier persona que crea que una organización de verificación de hechos está violando significativamente su compromiso con los principios.

Cómo apoyarnos

Las contribuciones de los lectores son una de nuestras principales fuentes de financiación. Le pedimos a los lectores que apoyen nuestro periodismo y se unan al Truth Squad, un grupo de membresía para aquellos que quieren ver que nuestro trabajo de verificación de hechos continúe y crezca. 

Los miembros del Truth Squad ayudan a garantizar que nuestro contenido siga siendo gratuito para todos los lectores.

Los miembros del Truth Squad reciben comunicaciones periódicas del equipo de PolitiFact, así como beneficios como calcomanías de Pants on Fire.

Los lectores también pueden apoyarnos registrándose para recibir nuestro boletín electrónico semanal, o siguiéndonos en WhatsApp y redes sociales, incluyendo TikTok e Instagram.

Finalmente, los lectores pueden apoyarnos compartiendo nuestro trabajo con amigos y familiares.

Cómo contactarnos

Puede contactarnos con preguntas generales, quejas, elogios e ideas para verificar hechos a través de TikTok, WhatsApp (813) 260-7595), o nuestra cuenta de correo electrónico, [email protected]

Para preguntas sobre nuestro programa de membresía del Truth Squad, el correo electrónico es [email protected].

Encontrará la información sobre cómo contactar a nuestros periodistas en sus perfiles de trabajo.

La dirección postal de PolitiFact es:

PolitiFact ℅ The Poynter Institute, 801 Third Street South, St. Petersburg, FL 33701

Suscríbete a nuestro boletín digital semanal

Nuestras fuentes

Consulta los enlaces en la noticia.

Explora el Truth-o-Meter

Más de PolitiFact Staff

Los principios y metodología de PolitiFact para la verificación independiente de hechos